La comunicación efectiva se relaciona con la comunicación asertiva en tanto requiere de un tono emocional y firmeza adecuados.
Además, con ella obtiene una comunicación eficaz, para lograr
la recepción del mensaje con calidad y satisfacción.
¿Qué es la comunicación efectiva?
Se denomina Comunicación Efectiva, al proceso comunicativo en el cual el receptor logra la adecuada recepción, decodificación e interpretación del mensaje.
Es decir, en esta forma
de comunicación, se cumple con el objetivo planteado por el emisor y se logra
el efecto deseado en el receptor.
Importancia de la comunicación efectiva
La comunicación efectiva es muy importante y necesaria para el establecimiento de relaciones interpersonales adecuadas.
Mediante esta forma de
comunicación el mensaje debe cumplir el objetivo con que fue enviado evitando
la aparición de malentendidos, conflictos y desacuerdos.
Cuando se logra esta
forma de comunicación, las relaciones se establecen desde la aceptación, el
respeto y la autonomía de las partes implicadas.
No da lugar a la duda ni
a hechos malinterpretados. Por el
contrario, favorece la confianza y posibilita la puesta en práctica de
mecanismos de solución de conflictos.
Características de una comunicación efectiva
Esta forma comunicativa se caracteriza por:
Estar
en relación con otras formas de comunicación (asertiva, eficaz, verbal, no
verbal)
El
mensaje es claro, preciso, bien definido y estructurado.
La
información del mensaje es verdadera y confiable.
Debe
ser importante y motivador para el receptor.
El
contenido debe ser considerado oportuno y adecuado para quien lo recibe.
Tipos de Comunicación Efectiva
Existen varios tipos de comunicación efectiva. Los mismos se establecen según las partes implicadas y/o los niveles jerárquicos se dichas partes. Entre ellos se encuentran:
Formal:
es la que se establece desde roles y niveles jerárquicos preestablecidos.
Informal:
Surge espontáneamente entre sus miembros.
Vertical:
Este tipo puede ser:
Vertical Ascendente: Se produce desde
roles inferiores a superiores. Ej. Desde los subordinados al jefe.
Vertical Descendente: Contraria a la
anterior. Se produce desde niveles jerárquicos superiores a niveles inferiores.
Ej. Desde el jefe al subordinado.
Horizontal:
es aquella que se establece entre sujetos de un mismo nivel de jerarquía.
Una vez destacada la importancia de la comunicación efectiva y los beneficios que brinda a las partes implicadas en el proceso, se hace necesario destacar algunas técnicas que faciliten y proporcionen cierto nivel de entrenamiento para su puesta en práctica:
Saber expresar: Es importante que el mensaje goce de ciertas características como claridad, coherencia, etc. No obstante, resulta de igual importancia, que sea expresado adecuadamente, con tono emocional y con la conducta adecuada.
Mantén el contacto visual: Si se realiza mediante la comunicación cara a cara, mantén el contacto visual con el receptor, esto transmite confianza y seguridad.
Cuida tu comunicación no verbal: Es importante que tus manifestaciones corporales confirmen lo que dices con palabras.
Escucha: También es importante ofrecer tiempo, disposición y escucha a las opiniones y criterios del otro.
Respeto: Las opiniones y criterios contrarios deben ser respetados y no tratados con simplicidad o nimiedad.
Ajusta el mensaje: El mensaje debe ser redactado y elaborado a partir de las características del público o receptor. En este sentido se hace necesario tener en cuenta la edad, la cultura, el nivel profesional, etc.
Sé empático: Desarrolla la capacidad de comprender al otro y establece relaciones basadas en el rapport.
No etiquetes: Evita que el mensaje este permeado de mitos, tabúes o estereotipos que puedan lacerar o inquietar a alguien.
Se Coherente: Procura que el mensaje tenga coherencia y se desarrolle desde una secuencia lógica de ideas.
Parafrasea: Sin ser reiterativo, emplea preguntas y parafrasea, en aras de garantizar que la información que quieres brindar sea correctamente comprendida e interpretada.
Evita el Autoritarismo: Evita ser autoritario y punitivo, emplea por el contrario el respeto, la tolerancia y la aceptación favoreciendo siempre el intercambio y la retroalimentación.
Anticipa Respuestas: Visualiza posibles preguntas que puedan surgir del tema tratado y prepara posibles respuestas por si son dadas.
Libertad emocional: Deja espacio y lugar a que sean expresados los sentimientos, intereses y emociones.
Objetividad: Es importante ser claro y honesto con el objetivo que se pretende lograr.
Evita frases generalizadoras que restan confiabilidad y firmeza al mensaje (nunca, siempre, nadie, etc.)
Positividad: Elabora las ideas siempre desde su lado positivo.
Concreta: No te extiendas ni redundes en el mensaje.
Motiva: Establece preguntas o técnicas motivadoras durante el proceso.
Juzga únicamente los mensajes y no a los emisores.
Sin embargo, para poner en
práctica las técnicas descritas es necesario el uso de los elementos de la
comunicación efectiva
Los elementos de la comunicación efectiva son:
Emisor:
encargado de producir y enviar el mensaje
Receptor:
recibe e interpreta el mensaje del emisor
Mensaje:
es el contenido que el emisor trasmite al receptor
Código:
conforma el conjunto de signos que integran el mensaje enviado
Canal:
vía por donde se trasmite o se hace llegar el mensaje
Referente:
contenido que se evoca en el mensaje
Situación:
se refiere al contexto en el cual se da a conocer el mensaje, la misma puede
ser compartida o no entre el receptor y el emisor, garantizándola calidad o
eficacia del mensaje.
Barreras:
vinculada a cualquier interferencia que afecte la calidad de la comunicación o
la llegada efectiva del mensaje
La Comunicación Efectiva en la Empresa
El proceso de comunicación ha sido
muy estudiado desde el punto de vista empresarial y laboral, ya que constituye
uno de los elementos claves para el adecuado funcionamiento de la empresa.
El mundo laboral se establece desde
la distinción de roles, de ahí que sea indispensable que los mensajes que se
envían sean recibidos, interpretados e implementados de manera adecuada.
Es por ello que resulta casi
imprescindible el logro de la comunicación efectiva en este ámbito.
Mediante esta forma de comunicación
se puede garantizar un clima organizacional adecuado y productivo, basado en el
respeto, el cumplimiento del deber y el establecimiento de relaciones
interpersonales saludables.
A través de la comunicación efectiva,
los objetivos a cumplir quedan claramente definidos y establecidos,
identificando adecuadamente el propósito de las actividades y acciones a
desarrollar.